lunes, 16 de mayo de 2011

Características de la Escuela Nueva- 28/02


 
En 1921 surge la Liga Internacional de la Escuela Nueva, en el contexto de la crisis de los años 20 y el fin de la 1ª Guerra Mundial. A continuación se establecen las siguientes características metodológicas que se consideran propias de este tipo de escuelas (públicas):

  • La escuela es un laboratorio de educación experimental.
  • Se fomenta el trabajo libre y en equipo (para mejorar la iniciativa propia y la espontaneidad)
  • Se distribuye a los alumnos en grupos según la edad.
  • Las escuelas deben estar cerca del lugar de residencia de los niños, se rechaza la idea de estudiar en monasterios o internados; y no sólo se debe atender a la élite: todos los niños tienen derecho a la educación.
  • Se practica la coeducación: con clases mixtas, que unen ambos géneros y a todos los niveles sociales
  • Se desarrolla la actividad física (idea rescatada de la sociedad griega)
  • El juego pasa a ser elemento educativo
  • Igualmente el deporte; y comienzan a establecerse ligas deportivas escolares y municipales.
  • El canto y la música son necesarios para el desarrollo integral de la persona.
  • Se implantan las excursiones, campamentos, colonias de verano, visitas a museos…como elementos del aprendizaje. En el plano educativo aparecen también las actividades extraescolares.
  • Se concede especial importancia a los trabajos manuales. Maquetas, talleres de costura, cocina, mecánica, marquetería…
  • Se pone en relieve la conciencia moral y los valores cívicos. Esto puede reflejarse hoy en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
  • Debe haber menos premios y castigos, para evitar la competitividad.
  • Se evita el formalismo por sí mismo: se rechaza la formación “en línea” de los niños, como en una cadena de montaje; para favorecer la creatividad y la resolución de problemas.
  • Se rechaza el intelectualismo pos sí mismo
  • La escuela debe preparar para la vida: esto es el aprendizaje funcional o significativo.
  • Debe centrarse en las necesidades del niño.
  • Paidocentrismo: el niño y los intereses de este niño que aprende debe ser el centro de la actividad docente: no hay que dar más importancia al profesor o al contenido. Adaptabilidad y Flexibilidad.
  • La escuela debe ser activa (Dewey: learning for doing)
  • Se debe respetar la individualidad del niño, y sus derechos.
  • Los intereses del niño deben ser el centro organizador de los contenidos: hay que relacionar estos conocimientos con los centros de interés.
  • Individualización del aprendizaje: es insólito aprender a la vez y de la misma manera, porque los procesos de enseñanza aprendizaje son algo vital y exclusivo.
  • Hay que promover la socialización.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario