viernes, 31 de diciembre de 2010

¿Qué es educar?

¿QUÉ ENTENDEMOS

POR


EDUCACIÓN?













 - Raquel Carrera Martín.
- Raquel Fuentes Cobo.
- Mónica Corchado Serrano.
- Alejandra Díaz Alonso.

1. DEFINICIÓN:

La educación, (del latín educere ”guiar, conducir” o educare “formar, instruir”) puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos... mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

2. BARRIDO HISTÓRICO.

Introducción:
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.







ÉPOCAS:

Los primeros sistemas de educación:
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes:
- Enseñaban religión
- Mantenían las tradiciones de los pueblos.
En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. En la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y otros filósofos.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

Tradiciones básicas del mundo occidental:
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.

La edad media:
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo.
- Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio.
- El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios en los que los monjes eran los educadores.
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las

ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes.
La educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, porque intervinieron como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de éstas sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana.

La influencia del protestantismo:
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

La influencia de la iglesia católica:
Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.


Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico.
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.

El siglo XVIII:
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:
El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño.       Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key mediante su libro El siglo de los niños.
La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
Las ideas pedagógicas abogan al ser humano como ente social que desarrolla habilidades y capacidades que tenían que  lograr aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad.
Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón.
Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, fundada por Ignacio de Loyola. La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.
Se puede decir que la pedagogía tradicional se convirtió en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado.
La preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las características de la pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma sistemática, ni se integra en una rígida concepción científica, sino que aparece junto a otras reflexiones en el sentido estricto del término.

3. AUTORES.

Dr. Ovidio Decroly.

Su lema es: "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela".

A comienzos del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr. Ovidio Decroly, médico y psicólogo nacido en Renaix el 23 de junio de 1871.
Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones pedagógicas de Dewey basando su método en la ideología de la psicología americana.


Los principios básicos del Método Decroly son:


- El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.

- El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.
- La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

- Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad.

Paulo Freire.

Nace en 1921, en Recife (Brasil).Pedagogo brasileño. Estudia Derecho. Su mujer, Elza, (profesora de primaria), influyó determinantemente en la decisión de Paulo de dejar derecho para dedicarse a la pedagogía. Se dedica a alfabetizar a las personas adultas, inventando su propio método de alfabetización. Fue nombrado experto de la UNESCO y posteriormente pasa a ser profesor de la universidad de Harvard. Fue asesor de varios países de África recién liberados de la colonización europea, colaborando en programas de educación de personas adultas, especialmente en Angola y Guinea. De 1989 a 1992 asume la Secretaría de Educación de la Prefectura de Sao Paulo. A partir de 1992 da clases en la universidad de Sao Paulo y cursos y conferencias por todo el mundo. Mueres en 1997. Entre sus obras destacamos “la educación como práctica de libertad” y la “pedagogía del oprimido”


Freire pretende devolver la palabra  a los campesinos americanos, los indios marginados, aquellos que no conocen la escritura pues transmiten su cultura de forma oral. Plantea que “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Por ello la educación libertadora es incompatible con una pedagogía que ha sido práctica de dominación.
Ya desde su inicio refleja la necesidad de una escuela democrática centrada en el educando y a través de una práctica pedagógica. Se plantea pasar de la conciencia mágico-ingenua a la

conciencia crítica fomentadora de transformaciones sociales. Dice que las personas han nacido para comunicarse entre ellas. Esto es posible mediante una pedagogía para la libertad. Para ello, se necesita una sociedad con unas condiciones favorables, sociales, políticas y económicas. A través de una concienciación de las personas por medio de la alfabetización, se puede llegar a la democracia que rompa con los esquemas de la sociedad cerrada.
            En “Pedagogía del oprimido” Freire dice que existen dos tipos de educación: la domesticadora y la libertadora. La domesticación consiste en transmitir una conciencia bancaria de la educación: se impone el saber al educando, que permanece pasivo, sin derecho a opinión. La libertadora sigue la misma línea que la concientizadora. Los proyectos domesticadores, al contrario de los libertadores, ven  a los campesinos como receptores pasivos, meros objetos. Por medio de la comunicación auténtica, a través del diálogo, el individuo se transforma en creador y sujeto de su propia historia.
El sistema educativo debe ayudar a que el sujeto contribuya al cambio social al proveer al educando de los instrumentos contra el desarraigo, pues la educación en la decisión, la responsabilidad social y política sustituye la anterior pasividad por nuevas pautas de participación.
 Plantea que el proceso educativo no es neutral, sino que implica una acción cultural para la liberación o para la dominación. Si es para esta última, estamos ante la educación bancaria (necrófila) pues termina por archivar al hombre, sirviendo para su domesticación y su pasiva adaptación. Proceso educativo rígido, autoritario y antididáctico.
Mientras que la educación libertadora problematiza y desmitifica la realidad. Rompe con la dicotomía educador/educando, pues el que enseña reconoce que puede aprender de aquel al que va a enseñar. Esta concepción humanista se funda en la capacidad de reflexionar de los oprimidos.
Freire plantea que la educación es un proceso  a través del cual todas las personas implicadas en él educan y son educadas al mismo tiempo.

4. IDEAS DEL LIBRO DE JAUME SARRAMEDA “TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Las ideas extraídas del capítulo 1 del libro “Teoría de la Educación” de Jaume Sarrameda recogen una síntesis de las diversas acepciones y definiciones de la educación. La educación se considera un bien, una manera de perfeccionamiento pero ell no implica que alguien educado sea superior a alguien no educado.
Según la definición de diversos autores se deducen los siguientes principios de educación:
- Un proceso de humanización para los individuos.
- Una acción dinámica del sujeto educando con otros sujetos y su entorno.
- Un proceso de acuerdo a una escala de valores.
- Bases para la integración social de todos los individuos.
- Es una dimensión básica de la cultura y ayuda a la supervivencia de esta.
- Es un proceso inacabado.
- Es un proceso complejo en su elaboración y en los resultados.

Desde la perspectiva procesual se entiende como la relación con el entorno a través de una tarea sistemática y profesionalizada.
El término educación viene del latín “educare” que significa extraer de dentro hacia fuera. Hoy la educación se entiende como un proceso interactivo entre el sujeto educando y medio basado en la capacidad personal del desarrollo. Los marcos de acción de la educación son las instituciones educativas (Familia, escuela, centros de formación diversa) y contexto social, en general.
Los factores que rigen la educación son la intencionalidad educativa explícita, el sistematismo, los destinatarios, tolerancia y docencia del aula.
La educación se divide en formal y en informal. La educación formal es intencional, sistemática y destinada a alcanzar titulaciones académicas oficiales. La informal, recoge los mismos requisitos pero no permite alcanzar titulaciones oficiales. Algunos ejemplos son las enseñanzas de arte, idiomas, salud, formación laboral, etc. La influencia viene del contacto social y los medios de comunicación.
Hablando de la educación como proceso comunicativo, ha sido ésta definida por
Redondo como una comunicación intencional de perfección. Watzlavic pone en relieve la dimensión sintáctica y lógica de la educación. La dimensión sintáctica engloba la verbalización, que a su vez puede ser semántica (relativa a la comprensión) y pragmática (relativa a la acción).
La comunicación está compuesta por varios elementos: el emisor, la intención comunicativa, la codificación del mensaje, el mensaje, el canal de transmisión, la decodificación del mensaje, el receptor, la respuesta obtenida (que permite la comunicación bidireccional), las barreras del proceso y el ruido.
La educación como proceso y sistema requiere de un educador y un educando, y en este caso el emisor debe reunir características como la habilidad educativa, los conocimientos apropiados, actitudes y rasgos comunicativos como el dominio del lenguaje comunicativo, técnicas y recursos de la misma índole, empatía, autoconcepto positivo, apertura y respeto.
Según el esquema del autoaprendizaje, el educando dirige y construye su proceso de aprendizaje, y requiere más comunicación interpersonal, aprender a enfrentarse a situaciones complejas, anticipación…
El receptor asimila los mensajes en base a su naturaleza comunicativa y al papel más o menos activo que lleve en el aprendizaje como proceso comunicativo. El educando debe tener características como el dominio de la lengua y de los conocimientos previos y actitudes de respeto al emisor, deseo de aprender y debe ser capaz de centrar la atención.
El mensaje depende de la intención, y está dotado de una estructura lógica (significado, ayudado por esquemas, figuras, mapas conceptuales) de secuenciación (orden: de lo simple a lo complejo).
Desde la perspectiva sistémica, surge la teoría general del sistema, apoyada por Leibniz, Nicolás Cusa, Hegel y Marx; y que tiene carácter global. Esta teoría entiende que lo global en es conjunto de objetos que se descomponen más las relaciones entre ellos. Le Moigne acuñó el término de inforgético, de energía autorreguladora.
Los sistemas cerrados son los que no permiten el intercambio con el ambiente (propio de abstracciones para explicar leyes físico-químicas), y los abiertos los que permiten un intercambio constante permitiendo la adaptación mediante la entrada (input) y la salida (output) de información. Un ejemplo de este sistema sería un ser vivo. Otra clasificación que da información sobre azar son los determinísticos, con resultados previsibles       (ej.: sistemas mecánicos) y los probabilísticas (ej.: los mismos sistemas manejados por el ser humano).
Al respecto de la educación como proceso sistemático, la teoría sistémica se basa en la interpretación de las situaciones y los organismos. Por otra parte, la pedagogía cibernética designa la teorización del proceso educativo en una perspectiva sistémico-cibernética. La cibernética aporta a la pedagogía el principio de eficacia, para no centrarse en el proceso, sino en el sujeto. De esta manera el proceso es regulado mediante feedback vinculando salidas (respuestas) con entradas (información).
Por último podemos considerar el sistema educativo ideal como uno en el que se considera al educando como un sistema abierto, capaz de adaptarse para vivir positivamente. Es por ello por lo que no se deben ignorar los procesos internos del educando (caja negra).
5. CONCLUSIONES
Tras realizar las entrevistas a varios padres y madres, hemos sacado las siguientes conclusiones:
-         Una de las principales diferencias entre la juventud de ahora y la de antes, es que antiguamente la educación era más severa y se usaban métodos no muy ortodoxos,  e impensables ahora. Mientras que la juventud de ahora tiene más libertad de expresión, casi en cierto modo excesivo.
-         Otra de las diferencias es aquella que hace referencia a como es la actitud, los valores y la formación, entre una y otra época.
Según los encuestados, la actitud y la formación eran mucho mejores antes que ahora.
Antes a ningún alumno se le ocurriría levantarle la voz o la mano a un profesor, porque sabías  las consecuencias.
La actitud de los jóvenes  de ahora se puede considerar de pasotismo total. Todo les da igual, a nada le dan importancia y menos a los estudios.
En cuanto a la formación, unanimidad a la hora de decir que la de antes era mucho mejor, porque los jóvenes salían más preparados y con más madurez que ahora.
En referencia a los valores, cabe destacar que antiguamente aprender valores era primordial, sin valores no ibas a ninguna parte. Esto se enseñaba en la escuela y los/as chicos/as los seguían y aspiraban conseguir llegar a ellos.

-         Entre los principales defectos en la educación de los jóvenes, destaca sobre todo la falta de respeto tanto a profesores como a padres.
Los niños no sólo deben recibir educación en la escuela sino también en sus casas, porque son como una esponja y acaban imitando todo lo ven, llevándolo a las aulas, convirtiéndolas en “junglas” dónde es casi imposible establecer el orden.

-         Los encuestados proponen como reformas en la educación lo siguiente:
·        Que estos reciban más educación en casa en valores como el respeto, la consideración hacia los demás, tolerancia…
·        Que los profesores tengan una relación más estrecha con los padres, en relación con el aprendizaje y evolución del niño/a.
·        Que los niños de primaria permanecieran más años en el colegio, hasta ser algo más maduros para acceder al instituto.

-    Son defensores de otras fuentes de educación cómo las escuelas de idiomas, centros de actividades deportivas, de nuevas tecnologías…, de las cuales opinan que todo aquello que sirve para mejorar la formación de los jóvenes es bueno y muy conveniente.

-     En cuanto al aprendizaje autodidacta, los encuestados opinan que no lo ven fiable y poco posible, debido a que ven que siempre se necesita la ayuda y el apoyo de alguien que te guíe, enseñe y comparta su saber.

No hay comentarios:

Publicar un comentario