viernes, 31 de diciembre de 2010

Escuela Nueva- Webquest

ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA.
  • Autoritaria.
  • Uso del castigo para el aprendizaje.
  • Magistrocentrismo.
  • Enciclopedismo.
  • Verbalismo y pasividad.
  • Imitación de modelos.
  • Disciplina escolar y castigo fundamentales.
  • Estimulación de la inteligencia como único vehículo de preparación para la vida (inteligencia enciclopédica).
  • Cultura como elemento útil para la formación de la personalidad.
  • Distribución del aula: alumnos en pupitres y profesor de pie sobre tarima.
  • Perfil del estudiante: con memoria enciclopédica, aprendizaje a través de clases magistrales.
  • Idioma: en su mayoría clases en el idioma nativo; se introducen lenguas como el francés, pero no se intentar relacionar con otras asignaturas o contextos.
  • Material: un único libro de texto para tratar todos los contenidos del currículo. No hay más fuentes de información aparte de las explicaciones del profesor.
  • Relación profesor-alumno: poder-sumisión.
  • Maestro como guía.

  • Libertad para el natural desarrollo.
  • Interés como motivo de todo trabajo.
  • Estudio científico  de la evolución de los niños.
  • Más atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
  • Cooperación escuela- hogar.
  • Escuela progresista.
  • Distribución del aula: Flexible, posibilidad de trabajar tanto en gran grupo, como pequeño grupo, individualmente y por parejas.
  • Perfil del estudiante: interactúa y se comunica, participa en su propio aprendizaje. Actualmente, desarrollo de competencias (en CLM: otra CB nueva, la competencia emocional).
  • Idioma: El nativo, pero también se introducen otros como el inglés y el francés aplicados a situaciones de la vida cotidiana; surgen programas bilingües en el colegio.
  • Material: un libro de texto para cada asignatura, excursiones, seminarios, charlas y TIC.
  • Relación profesor-alumno: afecto y camaradería.
  • El maestro será un auxiliar del libre desarrollo del niño.



CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y DE LA ESCUELA NUEVA

Introducción.

A lo largo de todos estos años, la educación ha sufrido transformaciones a través de diversas corrientes pedagógicas que han influido poderosamente en ellas. Ya desde la época prehistórica se transmitía información a partir de imágenes que eran las pinturas rupestres. La sociedad y la época han puesto su impronta en la educación que impartían. Es destacable la presencia de la religión como elemento educativo y de formación de la conducta. Hasta tal punto en que las clases se impartían en los monasterios de daban en latín hasta el Concilio del Vaticano en el 60. Se empleaban las imágenes también como elemento de instrucción.

INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA TRADICIONAL
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
           
Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.

CARACTERÍSTICAS

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

Magistrocentrismo

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.


Enciclopedismo

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

Verbalismo y Pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.



INTRODUCCIÓN A LA ESCUELA NUEVA

 1. Antecedentes. 
            El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el  Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.
 Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras. Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, mientras Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fénelon (1687),  señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.  
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.
·       Cronología del Movimiento
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:
 Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:
Ø      1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.
Ø      1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).
Ø      1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas.
Ø      1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene.
Ø      1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.
·         Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.
Ø     1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.
Ø      Adolphe Ferriére.
Ø     1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.
Ø     1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.
Ø     Roger Cousinet
Ø     A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.
Ø     1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela.

CARACTERÍSTICAS

 

El Niño


Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.


 Relación Maestro - Alumno

 La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación,  el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

El Contenido


Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 

Métodos de Enseñanza

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 
La escuela será  una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

Trabajo realizado por:
R.C.M.
M.C.S.
A.D.A.
R.F.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario